A R T I C U L O S 

ENFERMERIA COMUNITARIA EN ECUADOR,
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
 AUTOR
LIC. ROSA SANTAMARIA
 E-MAIL
Pendiente
 INSTITUCION
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL ECUADOR
El Ecuador como todos los otros del área Andina, inicia su proceso de Reforma, para cumplir con las políticas internacionales tendientes a la globalización, su objeto aplicar la economía de libre mercado, basado en la competencia regulada por la oferta y la demanda.
No es necesario detenernos a analizar que países de benefician con esta política privatizadora, mediante la cual las áreas estratégicas dejan de ser posesión de Estado y pasan a control de la empresa privada, privando así a la población del escaso aporte que se daba a los programas sociales con las divisas de petróleo.
 
Se termina así el apoyo al fortalecimiento del mercado interno, con las innegables consecuencias de la quiebra de las microempresas y de los pequeños artesanos.
 
El Ecuador es el país que hasta el momento se resiste a cumplir este mandato de las grandes potencias y del fondo monetario internacional, de tal manera que el proceso de cambio, se da lentamente, una gran movilización social que anticipa el desastre de los resultados, detiene cada vez el avance del proceso privatizador.
 
Existe crisis de gobernabilidad, crisis económica debilitamiento de programas sociales: salud, educación social y vivienda.
 
POLITICAS DE SALUD
Se visualiza la tendencia a la venta y compra de servicios de salud, con énfasis en el trabajo de ONG, responsables de recuperación de costos. Por otra parte se presenta la implementación de los seguros paralelos, debilitando el accionar del seguro social, el mismo que dará servicio a los trabajadores de menos ingresos y a los ancianos, dando a los seguros privados la cobertura de la fuerza del trabajo con más poder de aportaciones.
 
No ha sido posible establecer aún los seguros paralelos debido a una fuerte lucha desempeñada tanto por los gremios como por los obreros, para defender sus derechos.
 
En lo relacionado a la mayoria de la población ubicada en los barrios marginales y zonas rurales, se intenta con las comunidades, llevar a cabo la atención de salud, basada en participación y organización popular, cuyo objetivo real es recuperación de costos en base a la autogestión, pco a poco el estado va delegando la responsabilidad en salud, a la población, sea a través de convenios con municipios, ONG, o directamente con las comunidades.
 
Existe impacto de este planteamiento político ya que se promueve este modelo dando una imagen que sólo así se logrará mejorar la calidad y calides de atención, descartando la ineficiencia dada por los servicios públicos gratuitos y la burocracia, para lo cual el estado ha montado toda una campaña de desprestigio de los servicios públicos de salud.
 
Para cumplir con esta meta el gobierno en base a apoyos de fondos internacionales ha elegido áreas demostrativas a nivel país, en las que se fortalece:
 
1. Capacitación a los equipos básicos de salud en APS. Gerencia Vigilancia Epidemiológica.
2. Estrategias de trabajo en salud con la participación comunitaria y organización popular para que se cumplan con sus responsabilidades, de acuerdo a los convenios firmados.
3. Vigilancia epidemiológica a nivel comunitario, para lo cual los equipos de salud realizan, un trabajo extramural.
4. Se unifica el manejo de la historia clínica familiar
5. Se responsabiliza a cada equipo de salud, de un grupo de familias y población definida, priorizando las familias de riesgo.
 
En este contexto de los sistemas locales de salud, aplicanco la estrategía de APS, las enfermeras desempeñan un rol importante, en especial en el manejo del paquete preventivo promocional de la salud y la gerencia de los servicios.
 
El rol protagónico de enfermería lo obtuvo por su trabajo de años en las comunidades y la formación que desde una década venían desarrollando las Escuelas de Enfermería, con énfasis en el trabajo comunitariom, conviertíendosen en una verdadera facilitadora y coordinadora de accionar del equipo de salud.
Con la ayuda de financiamiento internacional, se abre un gran espacio de plazas de trabajo, pero basado solo en el sistema de contratos, Es nuestra inquietud, que pasará cuando se ausente este financiamiento? Por otra parte en cuanto a recursos humanos no existe la sustentabilidad, ya que las enfermeras buscan estabilidad laboral, por lo que luego de preparadas se ubican en hospitales optando por plazas definitivas de tal modo que su capacitación en atención primaria no va a ser muy utilizada.
 
Poco a poco el sistema en estas áreas demostrativas, ha establecido un sistema de recuperación de costos, a través de ONG, ya que según las leyes de nuestro país, se garantiza la gratuidad de los servicios la que por supuesto nunca se cumplió, el 2.7% del presupuesto anual asignado a salud no abastece ni el rubro de salarios. A este momento se esta legislando, sobre descentralización del Estado, autogestión y municipalización de los servicios, leyes que no logran definirse por la gran movilización social.
 
Debe destacarse que en la actualidad, existe en el país comunidades y servicios tanto hospitalarios como comunitarios que continúan con el modelo tradicional, biologista, curativo, a los cuales el estado ha restringido todo su apoyo, así como comunidades y servicios del nuevo modelo, a los que se apoya y apunta el desarrollo, dotándoles de infraestructura, equipo, materiales y recursos humanos, bajo la condición sinecuanom de aceptar las exigencias del modelo, tendiente a que las comunidades se responsabilicen de la salud, para lo que se enfatiza el auto cuidado, la autogestión, etc.
 
LOS SILOS
Denominados en Ecuador Areas de Salud constituyen la respuesta estratégica, para dar atención primaria y salud para todos en el año 2.000, se basa en la equidad, calidad, eficiencia, mediante la participación social.
 
Son las unidades político-administrativas básicas, coordinando recursos de distintos sectores, para conducir el desarrollo de la salud en determinada región. El silo es una respuesta a las necesidades en función de sus riesgos.
El Ministerio de Salud ha establecido requisitos para que un servicio de comunidad se acredite como área de salud y se haga merecedero al apoyo financiero y técnico-político, estos son:
 
BASES:
 
· Reorganizar el nivel central
· Descentralización y desconcentración
· Conducción a nivel local
· Participación social
· Nuevo modelo de atención (Promoción)
· Capacitación de la fuerza de trabajo
· Integrar programas de atención y prevención de enfermedades y prevención de enfermedades y promoción de la salud.
· Coordinación de distintas acciones de salud
· Legislación en Salud
Dentro de este contexto el perfil de la enfermera en el equipo básico de salud centrado en sus competencias teórico, metodológicas así como en sus actitudes, le permiten actuar sobre el proceso salud enfermedad de las personas, familias y comunidad.
 
ROL DE LA ENFERMERA
El rol fundamental que la caracteriza es su acción vinculada a la comunidad, con especial énfasis en la prevención y promoción de la salud, lo que le permite coordinar las actividades extramurales, así como la administración del personal de auxiliares de servicios comunitarios, auxiliares de enfermería y de los voluntarios comunitarios.
 
Su práctica se sustenta en:
· El manejo de la epidemiología social que le permite formular, con la acción conjunta del resto de miembros del equipo de salud y la comunidad, un diagnóstico, una programación, un sistema de monitoreo y evaluación, que parten de una realidad local y que se integra a una red de servicios. Además del control y vigilancia epidemiológica.
· El conocimiento científico técnico-clínico que le permite aportar al diagnóstico, aplicar las prescripciones médicas, prestar atención de enfermería a personas sanas, enfermas, familia y comunidad, detectar problemas y referirlos al médico.
· El manejo de las ciencias sociales y de la educación que le permiten un mayor contacto con las familias y la comunidad.
· En una actitud humana que reconoce el derecho de la población, a la salud, al respecto a su cultura, y a prácticas de salud tradicionales, el derecho de estar informada de las acciones de salud que se ejecutan sobre si y a la participación en ella, al desarrollo de una relación solidaria con personas, familia, comunidad y compañeros de trabajo.
· En las prácticas de una ética profesional caracterizada por comportamientos profesionales coherentes con su papel social y en una actitud positiva frente al cambio.
· En la gestión administrativa de la unidad de salud para garantizar el cumplimiento de las actividades programadas en calidad y en cantidad.
· En la apertura a la educación permanente de sí mismo, del equipo de salud con el cual trabaja, a la formación de recursos humanos y el forma especial a la educación comunitaria.
· En el desarrollo de una capacidad investigativa que le permite profundizar en el conocimiento de distintos aspectos de la problemática local y sus determinantes para contribuir en el mejoramiento de los niveles de vida de la población.
 
FUNCIONES Y ACTIVIDADES
1. ADMINISTRACION
Propender a una administración participativa conjuntamente con el médico, el auxiliar de enfermería, el auxiliar de servicios comunitarios y la comunidad.
1.1 PROGRAMACION
· Diagnóstico de la población asignada y del servicio
· Priorización de problemas según niveles de riesgo de las personas, familias, comunidad y medio ambiente así como áreas críticas de los servicios.
· Programación de actividades determinando recursos humanos, materiales y financieros.
1.2 EJECUCION
· Asegurar la atención de toda demanda de la población al servicio. · Ejecutar las acciones planificadas, detección de problemas en la implemetanción del modelo, de los programas y búsqueda de las soluciones.
1.3 MONITOREO Y EVALUACION
· Poner en funcionamiento el sistema de monitoreo y evaluación controlando que este se cumpla en su sector.
1.4 GESTION
· Recursos humanos
*Administración del personal de enfermería y auxiliar de servicios comunitarios
* Distribución del trabajo, supervisión, detección de necesidades educativas, educación, evaluación de desempeño
* Coordinación y seguimiento de los voluntarios comunitarios
*Coordinación con los médicos y odontólogos para el trabajo de campo e intraservicio.
*Organizar y dirigir los programas para grupos de población con problemas específicos tales como: alimentación complementaria, tuberculosis, cancer de cuello uterino, planificación familiar y otras según el diagnóstico y la programación local.
* Recursos físicos.
*Mantenimiento y control de la infraestructura física, de los materiales y equipos, asignados a la unidad, según normas con responsabilidades específicas.
*Identificar las necesidades de recursos (incluidos medicamentos, vacunas, insumos médicos y alimentación complementaria), materiales de la unidad para solicitar al médico con oportunidad.
1.5 RELACIONES INTERSECTORIALES E INTERINSTITUCIONALES
· Organizar el sistema de comunicación y mantener informada a la red de sus avances, acciones y de sus necesidades, así como a las Organizaciones Populares.
· Promover, organizar, mantener las relaciones con todas las instituciones de los diferentes sectores para ejecutar acciones multisectoriales dirigidas a la protección de la salud y del medio ambiente: universidades, escuelas, colegios, fábricas, iglesias, policia, bomberos, diferentes ministerios, otras instituciones de salud, municipios, ONGS, etc.
2. EPIDEMIOLOGIA
· Coordinar el análisis de la vigilancia epidemiológica y nutricional, de cierto tipo de muertes ocurridas en la comunidad, (mujeres entre 12 y 50 años y niños); de ciertos casos de patologías prevalentes prevenibles, así como el saneamiento del medio y de la salud mental.
 
· Colaborar en:
* La investigación epidemiológica de casos, brotes, epidemias, epizootias.
* El intercambio de información con áreas colindantes a fin de determinar situaciones de riesgo que rebasen los límites de cada jurisdicción.
* El manejo, actualización y notificación en la red de alteraciones de la situación epidemiológica de la localidad.
* Realizar investigaciones que beneficien a la comunidad, y del equipo de salud.
3. EDUCACION
3.1 EDUCACION PERMANENTE
· Detección de necesidades educativas para programas y ejecutar acciones de educación permanente, a:
* Auxiliares
* Voluntarios comunitarios
* Recursos no formales
* Personal no profesional
 
3.2 EDUCACION DE RECURSOS HUMANOS
· Responsabilizarse junto con las instituciones formadoras de recursos humanos, por aquellos estudiantes que participan del trabajo de sus servicios.
 
3.3 EDUCACION POPULAR
· Garantizar que se cumpla la educación a las personas, familia y comunidad, por parte del equipo de salud, mediante la utilización de la metodología adecuada, y en base a los problemas y necesidades detectados en la comunidad.
 
4. TRABAJO COMUNITARIO Y PARTICIPACION SOCIAL
4.1 Coordinar el trabajo con las familias y la comunidad
4.2 Estimular y apoyar a las organizaciones populares a participar en las acciones de salud tales como: el diagnóstico de la salud, la programación y planteamiento, según prioridades, el seguimiento, el control del cumplimiento del plan y en la evaluación.
4.3 Cuidado de la salud con participación comunitaria
* Estimular la participación del voluntariado y del personal de salud en general.
* Apoyar la organización de grupos de promoción social y de la salud, sustentados en la organización propia de la comunidad: mujeres, adolescentes, de la tercera edad, clubs de paders, entre otros.
* Organizar grupos de personas con problemas de salud específicos, para promover el autocuidado: alcohólicos, diabéticos, hipertensos, tuberculosos, y otros según la patología prevalente.
 
4.4 Estimular a las organizaciones populares, a participar en salud.
4.5 Promover la educación y la acción popular para la búsqueda de soluciones a problemas comunitarios: saneamiento básico del medio ambiente y del hogar, prevención de accidentes, prevención de enfermedades prevalentes, con especial énfasis en la desnutrición de las madres y de los niños, maltrato a las mujeres y a los niños, embarazo en las adolescentes y otros.
4.6 Estimular la recreación colectiva, como mecanismo para promover la salud mental.
4.7 Promover actividades sociales para incentivar la integración social de las personas, familias y comunidad.
4.8 Propiciar el desarrollo social de la mujer campesina y suburbana
4.9 Promover la buena utilización de los servicios de salud
 
5. PRESTACION DE SERVICIOS
5.1 ATENCION A LAS FAMILIAS
· Atender en forma integral a las familias, de alto riesgo, en coordinación con el equipo de salud, a través de visitas domiciliarias y/o subcentro para contribuir al diagnóstico, tratamiento y control.
· Referir al médico, familias cuya problemática rebase su capacidad resolutiva.
· Atender en el hogar y hacer el seguimiento a pacientes cuyos problemas de salud así lo exijan: enfermos crónicos, en crisis, pacientes en fase terminal, incapacitados, niños desnutridos, niños prematuros y de bajo peso, y otros, según normas con participación de la familia.
· Dar primeros auxilios ante accidentes que se presenten en el trabajo comunitario.
· Realizar rehabilitación con participación de la familia y con base comunitaria.
 
LUCHA POR MICROPODERES
La transferencia de poder depender de las personas, sin los seres humanos este proceso no sería posible. Las aproximaciones conceptuales involucran a sectores en permanente relación, sectores que forman el estado, en todos estos estamentos radica el poder.
 
El poder determina autoridad, capta participación, se sustenta en el derecho. El poder es la energía que mueve las sociedades, en la Atención Priamia de Salud se efectiviza el poder popular.
 
Las enfemeras en este nuevo modelo, por su experiencia y metodología de trabajo adquirierón poder, el mismo que hoy está debilitándose, ya que el poder hegemónico siente una amenaza y trata de negar el poder real de las Enfermeras, así en un inicio las coordinadoras eran enfermeras, poco a poco se las está retirando estas funciones, se observa la lucha de médicos por tomar el poder en los sistemas locales de salud, regresando así a modelos tradicionales con poca apertura y concentración del poder.
 
En un programa de apoyo internacional en Atención Primaria para el 98, se contratará 200 médicos y 41 enfermeras. Estamos seguros que luego los médicos se quedarán en las grandes ciudades por disposición política. Esto demuestra que las políticas de salud del Estado, no se cumple en la práctica lo que se teoriza, la realidad es que continuamos en un sistema de atención biologista, individual.
 
LA MISION DE LA ENFERMERA EN APS
Brindar una atención de salud y enfermería de calidad, con servicios accesibles, oportunos, con capacidad técnica científica, resolutivas, en un marco de calidez humana entre los usuarios y sus funcionarios.
 
LA VISION DE ENFERMERIA EN LA APS
El sueño de las enfermeras es llegar a constituirse en generadoras de una atención de salud de calidad y humanizada basada en APS, dando prioridad a la población más necesitada, con énfasis en la prevención, promoción de la salud, sin descuidar la atención directa en lo curativo y rehabilitacipón con participación social, visión gerencial, vigilancia epidemiológica y tratado comunitario.
 
Finalmente hemos de concluir, que para las enfermeras este modelo ha constituido un verdadero espacio de desarrollo profesional, de elevar la calidad de atención, pero que no esta soportada con estabilidad laboral, las condiciones socio-económicas para este grupo son limitadas, mientras que se se ha incrementado los beneficios económicos para los profesionales médicos, y trabajadores de tal modo que el estado reconoce el valor del recurso para asignarle trabajo y responsabilidades, pero margina en los incentivos. Esto motivo que las enfermeras lideres los paros de la salud del 96 y 97, para reclamar sus derechos, el gremio se ha fortalecido con sus luchas.
 
Para la comunidad si bien en la teoría se le atribuye participación, diríamos que esta se concreta en la coparticipación en los gastos, absorbiendo responsabilidades financieras propias del estado, ya que el pago de la deuda con los programas sociales de salud y educación, al no considerarles programas de inversión sino de gastos.
Estamos prontos a una Asamblea Constitucioal, una de las propuestas de las enfermeras candidatas a Asambleistas de la cual soy parte, es que el Estado, asigne el presupouesto para salud en el mismo porcentaje que se asigna para el pago de la deuda externa o el asignado para las Fuerzas Armadas, consideramos que será una de las medidas que permitirá dar salud a los ecuatorianos, cuadyuvado con el desarrollo tecnológico, formación de recursos humanos y una práctica de salud basada en la humanización y principios éticos.

NOTA: Se conservan las ideas originales del autor.
A R T I C U L O S

COLOMBIA BOLIVIA PERU
CHILE PANAMA VENEZUELA OTROS

 

   

 VIAJE POR NUESTRO WEB

 VOLVER AL INICIO

 

Copyright©, 1998, Daniel Eslava, U.J. Colombia