A R T I C U L O S 

 ENFERMERIA COMUNITARIA EN VENEZUELA,
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
 AUTOR
 LIC. MARIA SERRANO DE AZUAJE
 E-MAIL
 Pendiente.....
 INSTITUCION
 Ministerio de Salud de Venezuela

INTRODUCCION
 
El desarrollo de Enfermería en Venezuela ha estado vinculado a los proceso sociales, políticos, económicos e históricos que se han gestado en el presente siglo.
 
Este proceso evolutivo ha tenido una gran trascendencia en la formación del recurso humano de Enfermería que ha sido un factor determinante ante los nuevos retos que se plantean en la atención de salud de la población.
 
La Enfermería Comnitaria dirige sus acciones de promoción de salud y prevención de factores de riesgo con prioridad en los grupos más vulnerables como son los niños, las mujeres y los ancianos en las comunidades urbanomarginales, rurales y postergadas en el marco de las políticas de salud del sector.
 
También se enuncian las estrategias que se están implementando en la formación del recurso profesional, a fin de dar respuestas adecuadas, eficaces y eficientes en el abordaje comunitario.
Seguidamente se plantean los aspectos relacionados con la situación de salud, la situación de Enfermería Comunitaria en Venezuela y las prospectivas de la Enfermería Comunitaria en el país, dando respuesta a los requerimientos del I Congreso Andino de Enfermería Comuntaria a celebrarse del 24 al 28 de Noviembre de 1997, en Santafé de Bogotá, Colombia.
 
En él se describe de manera general la situación del país desde el punto de vista demográfico y socieconómico, los aspectos más relevantes que inciden en la situación de salud, así como la reforma del sector; la situación de Enfermería Comunitaria, su campo de acción y los programas en los que interviene dentro del contexto de la Atención Primaria de Salud.
 
Para finalizar se presentan las prospectivas de Enfermería Comunitaria, basadas en el Plan de Acción Nacional para el Fortalecimiento de Enfermería en Venezuela.
 
I. PERFIL DEL PAIS
1.1 Aspectos socio-demográficos y económicos
 
La República de Venezuela de carácter democrático y representativo, se sitúa al Norte de América del Sur, forma parte del subconjunto andino, con una extensión territorial de 916.495Km2. Desde el punto de vista geopolítico, el país está conformado por un Distrito Federal, veintidos Estados y un bloque de setenta y dos Islas menores que conforman las Dependencias Federales. Los Estados se sub-dividen a su vez en Municipios, los cuales alcanzan un total de doscientos setenta y nueve a Nivel Nacional.
 
La población de Venezuela para el año 1994, se estimó en 21.377.426 habitantes y se calculó que para el año 2000 alcance aproximadamente 26.741.499 habitantes.
 
La estructura de población presenta una alta proporción de menores de quince (15) años de edad (38.3%) y sólo un 3.7% de 65 y +, a pesar de que la tendencia es hacia el decrecimiento del primer grupo y el incremento del segundo. La expectativa de vida para el venezolano en la actualidad es de 72.4.
 
La población femenina de quince (15) a cuarenta y nueve (49) años de edad representa el 23.1% de la población total.
 
El incremento poblacional se ha sostenido básicamente en razón del crecimiento natural, ya que el saldo migratorio para el quinquenio en 1986-1990 ha representado dos (2) años negativos (1986-1990), y sólo un año (1987) con importante saldo positivo.
Desde el punto de vista socio-económico, la balanza de pagos para los tres primeros años del quinquenio (1986-1990) fué negativa, cambiando su tendencia en los últimos dos años.
 
El producto interno bruto (PIB) ha experimentado un incremento progresivo alrededor del 4% y el crecimiento del producto total (PIT) alrededor del 3%. Hay una desaceleración importante de la economía y la inflación sigue siendo el problema central que afronta la economía venezolana manteniéndose superior al 38% para 1994.
 
Las reservas internacionales presentaron su punto más bajo para 1988 y su punto más alto para 1990.
En relación al indice de precios para 1990, ha alcanzado un valor de cinco veces superior al año base.
 
Los cambios a gran velocidad que se estám sucediendo en la sociedad venezolana, como consecuencia de las presiones económicas y sociales, repercuten directamente en el área de la salud pública por ser el sector más vulnerable.
En cuanto al salario, ha presentado incrementos moderados manteniéndose relativamente estable; ésto ha generado un aumento del estrato de población en pobreza crítica, desde un 54% en el año 1988 hasta un 66% en el año 1990 y para 1995 el 71%, el área rural aumenta a 87%, y la urbana se sitúa en 69%, de acuerdo a las estimaciones de FUNDACREDESA y documento "Análisis de situación de la infancia, la juventud y la mujer venezolana" de la UNICEF y Cordiplan.
 
A lo antes expuesto se suma un déficit fiscal entre el 4 y el 6% PIB, un saldo negativo en la balanza de pagos de 3 a 5.000 millones de dólares y un panorama del mercado petrólero internacional con precios estables o con tendencias a la baja, con una subida de las tasas de interés superiores al 53% y un nivel de depreciación del bolívar entre el 25 y el 30%.
 
1.2 Situación de Salud
 
Tomando el quinquenio 1989'1994, se observa, en cuanto a la tasa de natalidad, que ésta para el año 1989 era el 27.8 por 1000 habitantes, con un aumento del 30.1 por 1000 habitantes para el año 1991. A partir del año 1992, se inicia un descendo ubicándose en un 25.6% por 1000 habitantes en el año 1994, y en 1995 de 24.1; esto es resultado del impacto que ha tenido el Programa de Planificación Familiar y la concientización de la población.
 
La tasa de mortalidad general para el quinquenio en referencia, se mantuvó estable, ya que osciló entre 4.4 y 4.6 por 1000 habitantes. Mientras que la tasa de mortalidad infantil, fué variada por 24.5 para el año 1990, un descenso para el año 1991 y de allí un aumento progresivo para el año 1994 con una tasa de 24.7 por 1000 nacidos vivos registrados y para 1995 hay un descenso de 23.5 nacidos vivos registrados.
 
La tasa de mortalidad neonatal tuvo poca variación, siendo menor en el año 1991 representado por una tasa de 12.2 por 1000 nacidos vivos registrados y alcanzando su mayor incremento en el año 1993 de 14.9 por 1000 nacidos vivos registrados y para 1995 se sitúa en 13.4 por 1000 nacidos vivos registrados.
La tasa de mortalidad materna para el año 1989 fué de 64.3 por 100.000 nacidos vivos registrados, con un descenso de 52.3 por 100.000 nacidos vivos registrados para el 1ño 1991. Sin embargo, para el año de 1994, se produce incremento de 69.9 por 100.000 nacidos vivos registrados, lo que ha representado un alerta epidemiológico para las Instituciones de Salud, debido al impacto que esto produjo. Para disminuír este indicador se crearon los Comités de Muertes Maternas, en aquellos estados donde se ha producido las defunciones a fin de realizar la investigación epidemioógica que conduzca a aplicar los correctivos.
 
En relación a la tasa de mortalidad en menores de cinco años se refleja un incremento entre 1989 y 1994 con una tasa de 23.9 y 30.1 por 1000 nacidos vivos registrados. Esta situación ha llamado la atención a las autoridades sanitarias, debido a que para este grupo de edad existen Programas de Atención Materno Infantil. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados del sector salud, no se ha podido disminuír este indicador.
En cuanto a las causas de mortalidad general diagnósticada en Venezuela, se registran en primer lugar las enfermedades del corazón, segundo lugar cáncer y tercer lugar accidentes de todo tipo.
Las principales causas de morbimortalidad para 1995 son las diarreas, infecciones respiratorias agudas, la eclampsia, las parositósis, accidentes, desnutrición infantil, sepsis todas prevenibles.
II. ATENCION DE SALUD Y SISTEMAS DE ATENCION DE SALUD
2.1. Reforma de Atención de Salud Pública/Privada
 
El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social se encuentra en un proceso de reforma institucional, financiero, legal y ético, el cual hará posible encaminar el sector para responder a las exigencias del presente y próximo siglo.
En este sentido, existen elementos que conforman dicho proceso, los cuales se enuncian a continuación:
 
- Político-Institucional: mediante un proceso de reorganización y descentralización de los servicios de salud.
- Legal: orientado a la aprobación de una nueva legislación sanitaria.
- Financiera: con un nuevo proceso de gestión y financiamiento, enmarcados en dos grandes componentes, que son Reestructuración y Descentralización.
 
SITUACION ACTUAL DE LA ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
 
En Venezuela, del universo total del personal de Enfermería existente, sólo el 30% atiende las Comunidades, todo este personal ha recibido Educación Permanente: Materno Infantil, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y Epidemiología.
 
· A nivel superior, se cuenta con 3 post-grados: uno en Enfermería Comunitaria y uno Materno Infantil, en la Universidad Rómulo Gallegos y el post-grado Materno Infantil en la Universidad de Carabobo.
· Aspiramos a corto y mediano plazo, incrementar el número de post-grados y maestrías en el área Comunitaria para fortalecer la calidad de atención en Salud.
· Gestionar la asignación de cargos para el sector comunitario, por ser deficiente la existencia de los mismos, ya que prevaleció hasta el inicio de los años 90 los modelos de atención en salud curativa, aún cuando las políticas desde hace varias décadas has estado orientadas hacia la promoción y prevención de la salud.
· Actualmente existe una política de formación de recursos en forma acerelada para capacitar al personal Auxiliar de Enfermería como Técnico Superior, con énfasis en el área comunitaria y con estos recursos se pretende solventar parte del déficit de enfermerás en comunidad.
· Se actualizó el perfil de la Enfermera Comunitaria..
NOTA: Se conservan las ideas originales del autor.
A R T I C U L O S

COLOMBIA ECUADOR PERU BOLIVIA
CHILE PANAMA OTROS

 

   

 VIAJE POR NUESTRO WEB

 VOLVER AL INICIO

 

Copyright©, 1998, Daniel Eslava, U.J. Colombia