ANTECEDENTES 

Durante los últimos 10 años, los países de América latina han introducido modificaciones importantes a sus sistemas de Salud. Dichas modificaciones son el resultado de las presiones sociales que demandan una mayor oferta en cantidad y calidad de servicios de Salud tanto preventivos como curativos. En este sentido, los gobiernos de cada país están desarrollando y aplicando nuevas políticas de Salud con las cuales se pretende atender esas demandas sociales, haciendo particular énfasis en la adecuación de los recursos humanos, tecnológicos y financieros.
 
Así pues, en casi todos los países de América latina hay políticas de Salud que fomentan la ampliación de las coberturas de los servicios, la descentralización de la prestación de los mismos, el aumento de la participación de las comunidades, el fortalecimiento de los mecanismos de financiamiento y la formación de los recursos humanos mediante la articulación docente asistencial para responder de manera real y efectiva a las necesidades de Salud de la sociedad.
 
Los avances científicos y tecnológicos, aunque han ayudado a disminuir las altas tasas de mortalidad en nuestra región, aún son insuficientes cuando se ven enfrentados a solucionar problemáticas que se encuentran íntimamente relacionadas con la existencia de otra serie de factores intervenientes tales como los servicios públicos, las condiciones geográficas, climáticas, el nivel educativo de las personas y algunos otros factores de índole socio-cultural, que son en últimas los responsables de los problemas de Salud de las comunidades marginadas; en este sentido, y para dimensionar la importancia de los profesionales de enfermería es necesario tener en cuenta algunos de los factores que afectan a nuestras poblaciones latinoamericanas y que caracterizan su desarrollo, dentro de estos se pueden resaltar:
 
- Un crecimiento desordenado de la población en las ciudades principales con la consecuente escasez de servicios públicos, la contaminación ambiental, el desempleo, la pobreza, la inseguridad y la violencias.
 
- En el sector Salud, el cambio de la estructura demográfica y el patrón de enfermedades que afectan la población, se refleja por ejemplo en el incremento de la población de adolescentes y de ancianos, en el aumento de problemas como el alcoholismo y la drogadicción, mayor número de adolescentes embarazadas, altas tasas de suicidios y homicidios.
 
En torno a este pequeño pero revelador panorama es necesario hacer un redimensionamiento del rol del profesional de enfermería y la responsabilidad social que tiene el ejercicio de la profesión frente al aporte de acciones para contribuir al mejoramiento de la situación descrita; de igual manera, la meta de "Salud para todos en el año 2000", la búsqueda constante de la eficacia, la eficiencia y la equidad de los servicios de Salud, la implementación de la descentralización de la atención en Salud y más recientemente el desarrollo de la seguridad social al interior de los sistemas de prestación de servicios de Salud, generan un compromiso relevante para los profesionales de la Salud y particularmente para la enfermería por ser un grupo mayoritario dentro del sector Salud.
 
Por las razones anteriormente expuestas, los profesionales de enfermería tenemos unas responsabilidades ineludibles, dentro de las cuales vale la pena destacar las siguientes:
 
En primer lugar, debemos conocer la situación real que viven los países de nuestra América Latina si en realidad queremos proponer nuevas estrategias de participación de nuestra profesión para el mejoramiento de las situaciones presentes.
 
En segunda instancia, promover nuestro quehacer con grupos marginales, desarrollando nuevos modelos de atención que se caractericen por ser más extramurales, más participativos y con un profundo sentido de prevención de la Salud y prevención de la enfermedad; en tercera instancia, la enfermera debe redimensionar su rol como educadora y con base en la estrategia de "educación para la Salud", orientar sus acciones hacia el individuo, la familia y la comunidad; en cuarto lugar pero no menos importante, la enfermera debe hacer mayores esfuerzos por articular la INVESTIGACION a su diario quehacer, como una estrategia que le permitirá no solo identificar problemáticas y describirlas, si no plantear alternativas concretas de solución a toda esa serie de factores y situaciones que condicionan la situación de Salud del individuo y la comunidad.
 
Es obvio que desde hace ya bastante tiempo, los profesionales de enfermería vienen con su trabajo, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales marginados, son muchos los casos de enfermeras (os) "que aunque de manera aislada" y un tanto misionera, brindan su mejor esfuerzo para tratar de solucionar en parte la dura situación por la que pasan muchos grupos de personas en las comunidades marginadas tanto en zonas rurales como urbanas.
 
Por otra parte, los profesionales de enfermería somos un grupo mayoritario dentro de los proveedores de servicios de Salud, en el campo de la atención, somos los profesionales que más contacto tenemos con los usuarios de los servicios, nuestra disponibilidad es constante y nuestra responsabilidad social crece cada día más.
 
Bajo este panorama, se hace necesario e importante poder convocar a profesionales, investigadores, estudiantes y/o docentes de diferentes zonas y países para que cuenten, compartan y socialicen sus experiencias, con el objeto de tener un conocimiento amplio de las diferentes acciones, estrategias, logros e inconvenientes que se presentan a diario en el trabajo con grupos de colectivos, las perspectivas de desarrollo y proyección social de la profesión y el redimensionamiento del ámbito comunitario como un espacio más donde el profesional de enfermería puede desempeñarse y desarrollarse.
 
La RED ANDINA DE ENFERMERIA COMUNITARIA nace entonces, a través de la realización de un evento de tipo eminentemente académico bajo la coordinación de una Institución Universitaria, en donde todos los asistentes encuentraron un espacio para dialogar y compartir ideas en relación con el que hacer de la enfermería comunitaria, analizaron las implicaciones que para la profesión tiene la implementación de los nuevos esquemas de prestación de servicios y por último con base en todas las jornadas de trabajo desarrolladas, elaboraron un documento que es el compromiso de los profesionales reunidos frente al fortalecimiento del trabajo del profesional de enfermería en busca de una condiciones de vida más justas y equitativas para las poblaciones menos favorecidas.

       
       
       

 
 

 VIAJE POR NUESTRO WEB

 VOLVER AL INICIO

 

Copyright©, 1998, Daniel Eslava, U.J. Colombia