INFORMACION GENERAL


 REPUBLICA DEL ECUADOR

 

    Si quieres escuchar el HIMNO NACIONALpulsa aqui


 D A T O S

DEMOGRAFIA

CULTURA ECONOMIA 

VISION GLOBAL EN SALUD


DATOS BÁSICOS
Nombre oficial: República del Ecuador.
Area (Km2): 275.830,9 (12º en América, 10º en el Mundo Hispano, 72º en el mundo)
Costas (Km): 2.237
Limites:
Al N con Colombia,
al E y S con Perú y
al O con el Océano Pacifico
Capital: Quito (f. 1534, por Sebastián de Belalcázar)
Moneda: Sucre.
Idioma oficial: Castellano.
Fiesta nacional: 10 de agosto, primer grito de la Independencia de Quito
Hora oficial: GMT -5 horas (normal/verano); Galapagos -6 (normal)
Miembro de: ONU, OEA, ALADI, Pacto Andino

Volver al inicio


PERFIL DEMOGRAFICO
 
Población (hab.): 10.981 .000 (1993) (10º en América, 8º en el Mundo Hispano, 62º en el mundo) Densidad de población (hab./Km2): 39,8 1993) (19º en América, 10º en el Mundo Hispano, 124º en el mundo) Crecimiento poblacional (%): 2,5 (1980-92) (7º en América, 7º en el Mundo Hispano, 21º en el mundo) Natalidad: 29,0 (1992) (8º en América, 6º en el Mundo Hispano, 32º en el mundo)
Mortalidad: 7,0 (1992) (9º en América, 4º en el Mundo Hispano, 32º en el mundo)
Fecundidad en número de hijos: 3,6 (1990-95) (7º en el Mundo Hispano)
Tasa bruta de reproducción (por mujer): 1,77 (1990-95)
Composición de la población por edades:
0-19 años, 49,3 %;
20-39 años, 31,0%;
40-64 años, 15,8%;
65+ años, 3,9 % (1992)
Edad promedio (años): 21,1 (1995)
Proporcionalidad de sexos (hombres/100 mujeres): 101,0 (1995)
Capital (hab.) (1990): Quito, 1.100.847
Ciudades principales (hab.) (1990): Guayaquil, 1.508.844; Cuenca, 194.981; Machala, 144.197;
Portoviejo, 132.937; Manta, 125.505; Ambato, 124.166; Santo Domingo, 114.422; Esmeraldas, 98.664; Ibarra, 80.477; Milagros, 93.637

Volver al inicio


PERFIL CULTURAL
 
Analfabetismo (%): 14,2 (1990) (10º en América, 6º en el Mundo Hispano, 88º en el mundo) Matricula escolar (%): 113,7 ,
1er nivel (1990); 54,4 ,
2do nivel (1990), 25,2 ,
3er nivel (1988)
Alumnos por maestro: 30,0 ,
1er nivel (1989); 13,0 ,
2do nivel (1987); 16,0 ,
3er nivel (1990)
Religión (%):
católicos, 94,4;
protestantes, 3,0;
no religiosos, 2,4;
otros 0,2

Volver al inicio


PERFIL ECONOMICO
Moneda (tasa de cambio,sucres por US$): 2.415,00 (Feb 95)
Ingreso por Habitante (US$): 1.070,0 (1992) (28º en América, 14º en el Mundo Hispano, 105º en el mundo) Tasa de inflación (%): 39,5 (1981-92)
Principales productos de exportación (%):
Petróleo crudo, 37,1;
bananas, 25,1;
camarones, 17,2;
derivados de petróleo, 3,3;
café, 3,0; cacao, 1,9 (1991)
Destino de las exportaciones (%):
Estados Unidos, 48,5;
Comunidad Europea, 16,9;
ALADI, 12,6;
Japon, 2,2
Fuente de las importaciones (%):
Estados Unidos, 31,3;
ALADI, 21,8;
Comunidad Europea, 21,6;
Japon, 9,7

Volver al inicio


 TODA LA INFORMACIÓN HA SIDO TOMADA DE:  
NetPoint Communications,
"Miami's international Internet provider." Copyright ©1995-1996 Netpoint Communications, Inc.
All Rights Reserved

 

VISION GLOBAL DEL PAIS

 

Situación general de salud y sus tendencias
 
La República del Ecuador está dividida por la línea ecuatorial. Tiene aproximadamente 272.000 km² y cuatro zonas geológicas bien definidas: tres continentales (la sierra, la costa y el oriente) y una insular (constituida por las islas Galápagos).
 
Según el censo de 1990, el Ecuador tenía 9.648.189 habitantes; la población estimada para 1992 era de 10.700.000 habitantes. El 49,5% de la población censada en 1990 era menor de 20 años, el 4,3% tenía 65 años y más, y el grupo de adolescentes (población de 10 a 19 años) constituía el 23,5%.
 
En 1990 la esperanza de vida al nacer era de 66 años para el conjunto de la población y de 68,2 años para las mujeres. En el mismo año la población urbana representó el 55,4% del total. Entre 1982 y 1990 el crecimiento de la población fue de 2,2% anual.
La tasa de natalidad disminuyó de 35,8 por 1.000 habitantes en 1974 a 25,0 por 1.000 en 1990, y la tasa global de fecundidad, de 7,1 hijos por mujer en 1965 a 3,7 en 1992. El ritmo de crecimiento de la población urbana en el período intercensal 1982-1990 fue de 3,6%, frente a 0,5% para la población rural. La urbanización se asocia al flujo migratorio, de acuerdo con las regiones geográficas.
 
La sierra (excepto la provincia de Pichincha, donde se asienta la capital del país) produce el mayor flujo de emigrantes en busca de fuentes de trabajo. En los últimos 25 años la mortalidad general en el Ecuador ha disminuido a menos de la mitad, de 11,4 por 1.000 habitantes en 1966 a 4,9 en 1991.
La tasa de mortalidad infantil se redujo de 76,6 por 1.000 nacidos vivos en 1970 a 28,1 por 1.000 nacidos vivos en 1991. Se desconoce la magnitud del subregistro de la mortalidad en el país, pero se estima que este supera el 30%.
 
Problemas y riesgos específicos de salud
 
En 1980 y 1990 las tres principales causas de mortalidad infantil fueron las afecciones perinatales (36,6%), la infección intestinal (16,6%) y la influenza y neumonía (10,9%). La tuberculosis sigue constituyendo un problema importante de salud en los adultos jóvenes. Los homicidios son bastante frecuentes en los hombres de 15 a 44 años, y los suicidios, en las mujeres y los hombres de 15 a 24 años.
En el grupo de edad de 25 a 64 años, los tumores malignos adquieren la supremacía como causa de defunción, a excepción de los hombres de 25 a 44 años, en que continúan predominando los accidentes. Asimismo, de los 25 a los 64 años de edad las enfermedades del corazón y la enfermedad cerebrovascular son causas importantes de defunción, sobre todo en las mujeres, y en estas lo es de manera particular la diabetes mellitus.
 
En 1990, la primera causa de defunción en las mujeres de 25 a 44 años fueron los tumores malignos (principalmente de cuello del útero, mama y estómago, en este orden). Las intoxicaciones por plaguicidas también representan un grave problema de salud pública en el Ecuador.
 
La morbilidad por malaria mostró su mayor incidencia histórica en 1990 con 71.670 casos, lo que representó una incidencia parasitaria anual (IPA) de 11,5 por 1.000 habitantes. La incidencia disminuyó de 59.400 casos en 1991 a 42.746 en 1992. Estudios realizados hasta 1993 demuestran que Plasmodium falciparum ha adquirido una resistencia de grado I a la cloroquina.
Desde 1988,cuando se produjo en Guayaquil la mayor epidemia de dengue tipo 1 ocurrida en el país, con un total aproximado de 800.000 casos, no se ha diagnosticado ningún enfermo con dengue hemorrágico. Sin embargo, se han notificado brotes de dengue clásico en ocho provincias.
 
El área endémica de oncocercosis se encuentra al norte del país, en la costa del Pacífico. Esta área abarca 192 comunidades con una población estimada en 20.000 habitantes; la prevalencia varía de 1,8 a 98,1%, y el riesgo de ceguera en los enfermos se estima en 7,5%. El 28 de febrero de 1991 se descubrió en la localidad de Bajoalto, pueblo de pescadores de la provincia de El Oro, el primer caso de cólera en el Ecuador.
 
El cólera afectó principalmente a los amplios conglomerados humanos de las zonas urbano-marginales de la costa y de la población dispersa rural, sobre todo la indígena de la sierra. En 1991 las enfermedades diarreicas fueron la primera causa de morbilidad dentro de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica por parte del Ministerio de Salud Pública.
 
Servicios y recursos de salud
 
Los servicios de salud se organizan en tres grandes áreas: pública, privada con y sin fines de lucro, y no formal o popular. El Ministerio de Salud Pública cubre al 50% de la población ecuatoriana, la Seguridad Social al 10%, la Junta de Beneficencia al 7% y varias entidades privadas al 3%; el 30% restante no recibe atención médica formal.
 
En la década de los ochenta se produjo un crecimiento explosivo de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en salud: en 1992 eran 160, de las cuales 48 se crearon en 1989.
 
Las actividades realizadas por estas instituciones se dirigen básicamente al desarrollo comunitario, a la promoción de la mujer, a la atención de salud, a la investigación y a la capacitación, áreas en las que se han acumulado importantes experiencias que podrían apoyar el desarrollo de un sistema nacional de salud.
 
Los establecimientos con servicios de internación hospitalaria constituyen el 13,3% del total de las unidades operativas de salud en el país e incluyen hospitales generales, especializados y cantonales, y clínicas particulares. El 86,7% restante de estas unidades corresponden a subcentros y puestos de salud, y a dispensarios médicos.
 
En 1991 había 11,3 médicos, 3,6 enfermeros y 1,5 odontólogos por 10.000 habitantes.
El 60% del personal de salud se encontraba en las provincias de Guayas y Pichincha, y el 90% se concentraba en las áreas urbanas del país.
 

Actualizado el 4/12/95

Envíe sus comentarios a webmaster@paho.org

 

Volver al inicio


Los datos aqui contenidos, son extraidos de la información proporcionada por la ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD,


 

 

 

Si usted dispone de datos más actualizados, no dude en enviarnos un correo electrónico con el material disponible para mejorar esta página

GRACIAS POR SU COLABORACION

dgeslava @latinmail.com
                       

 

VEA OTROS PAISES
IR AL INICIO DE ESTA PÁGINA
 VUELVA AL INICIO DEL WEB